miércoles, 24 de junio de 2009

Regionalización de la Red Inalámbrica de Venezuela y Satelital


Vayamos por partes: ¿qué es la regionalización? Regionalización es una metodología, procedimiento o intervención para modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales regiones más pequeñas.


La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes (bien sean económicas, políticas, administrativas, geográficas, sociales o culturales) y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.


En el caso que nos atañe la regionalización de las telecomunicaciones, a través de transmisión inalámbricos y de fibra óptica, comprende el desarrollo de tecnologías para su uso por parte de los habitantes del territorio nacional, o en el caso satelital por parte de los habitantes de la región latinoamericana.


En Venezuela, existía «carencia de una política para el sector nacional de la información», desde el año 1999 se dan pasos importantes, que inician con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el cual asume la rectoría en materia de Tecnologías de información en el Estado, años más tarde se crea el Ministerio de la Comunicación e Información, en el año 2000 se emite el Decreto 825 que establece la Internet como política prioritaria del Estado Venezolano5, especificando políticas claras sobre la modernización del Estado bajo la figura del Gobierno Electrónico, los servicios y la participación del ciudadano, los contenidos en educación, ciencia y tecnología, los servicios de telecomunicaciones, entre otros. Adicionalmente, el mismo año 2000, se promueven por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), los planes nacionales de telecomunicaciones y de tecnologías de información6, cuyos contenidos establecen para ese momento lo que sería la visión de trabajo del Gobierno durante lo próximos años en el área.


La «carencia de un legislación actualizada» en la materia, es algo que este Gobierno ha tomado muy en serio desde sus inicios, en la misma Constitución de la República Bolivariana de Venezuela7 se recoge en varios de su artículos aspectos que abrirán los espacios legislativos para poder contar con un marco jurídico moderno y acorde a los cambios y necesidades que se imponen con la incorporación de las nuevas tecnologías. Podemos mencionar, lo referido en el artículo 110, con respecto al conocimiento y los servicios de información, en el artículo 108, con reelección a la garantía de servicios de redes de bibliotecas, informáticas y el acceso universal a la información, o en el artículo 60, cuando toma en cuenta las previsiones que se deben tomar con relación al uso inadecuado de la tecnología y la protección de la privacidad. Estas innovaciones jurídicas, marcaron las premisas para la creación y el desarrollo de una cantidad de leyes, tales como, La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, La Ley de Telecomunicaciones, La Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, La Ley de Delitos Informáticos8, entre otras, donde las tecnologías de información aparecen para complementar el adecuado marco jurídico que contribuirá con la transformación del Estado. En estos momentos está en discusión en la Asamblea Nacional, un Proyecto de Ley de Tecnologías de Información, con la cual se dará la base legal a la infoestructura del Estado en materia de sistemas de información, asociados al uso de tecnologías abiertas, base de un Gobierno Electrónico y Sociedad en Línea, independiente y soberana. De esta manera, tendremos un Estado más eficiente y transparente, y con una mayor eficacia en la prestación de los servicios incorporando a un ciudadano participativo que actúa como receptor, pero además como contralor social de la gestión de los servicios que recibe.

La regionalización de las redes inalámbricas en Venezuela ha sido un proceso que se dio inicialmente como parte de la iniciativa de las compañías de telefonía móvil independiente y capital privado y de las compañías de internet inalámbrico o proveedores Wireless. Hasta la nacionalización de la Cantv que la convirtió en el principal proveedor estadal de servicios.

Venezuela tiene muchos proveedores de servicios de Internet, a pesar de que la mayoría de los monopolizados por la propiedad estatal CANTV.net que ofrece ADSL y servicios de acceso telefónico. Venezuela da acceso de banda ancha y se presta a través de ADSL, Cable, Satélite, EDGE, EV-DO, WiFi Hotspots y, más recientemente, WiMax. Los precios fluctúan entre $ 45 y $ 60 USD mensuales para los planes básicos de banda ancha. Algunos de los más importantes proveedores son los siguientes:


CANTV.net - ADSL / WiFi Hotspots y también EV-DO a través de la marca Movilnet.
Intercable - Cable / WiFi Hotspots
Movistar - Cable / WLL / EV-DO
Movilmax - WiMax (Sólo disponible en Caracas)


Con respecto a la regionalización satelital, es ahora cuando Venezuela asume este reto con la puesta en marcha de una serie de leyes que nacen en la misma constitución y que impulsa el gobierno bolivariano, y la puesta en orbita del satélite Simón Bolívar.

No hay comentarios: